Nuevos movimientos sociales

La acción simbólica de los NMS busca crear marcos interpretativos para definir identidades colectivas.

Los nuevos movimientos sociales (NMS)[1]​ surgieron en la segunda mitad de los años sesenta. Las reivindicaciones de estos movimientos van dirigidas a problemas e intereses como la cultura, el reconocimiento de la identidad individual y social por ejemplo, el medio ambiente, la justicia, y la promoción de los derechos humanos.[2]

Nacieron en las sociedades postindustriales de occidente, luego del declive de los movimientos obreros, surgidos de las sociedades industriales tradicionales.[3]

Los nuevos movimientos sociales no se articulan en torno a la clase social, a diferencia, por ejemplo, del movimiento obrero. Por el contrario, adquieren relevancia temas como la identidad, cultura o roles sociales, mediante formas de participación política fuera de los canales institucionales. Su ideología no es reconocible ni tipificada (no son comunistas, marxistas o socialistas), no combaten la totalidad del capitalismo, sino aspectos puntuales.[4][5]

Son las maneras en que se determinan las formas de acción colectiva que se consideran novedosas en la expresión colectiva, vinculadas con aspectos sociales como la edad, el género, la orientación sexual, la pertinencia a grupos sociales o los sectores profesionales. Su interés se centra por una parte en la construcción de las relaciones que implica la acción colectiva y, por otra parte se centra en los elementos culturales a los que va ligada la acción simbólica o la creación de los marcos interpretativos para definir las identidades colectivas. La identidad para los NMS es la base para que haya participación y movilización ciudadana.

  1. Boaventura de Sousa, Santos (2001-09). «Los nuevos movimientos sociales». OSAL. Consultado el 18 de noviembre de 2019. 
  2. Alguacil Gómez, Julio (10 de agosto de 2007). «Nuevos movimientos sociales: nuevas perspectivas, nuevas experiencias, nuevos desafios». POLIS Revista Latiniamericana. Consultado el 18 de noviembre de 2019. 
  3. González, Gloria García (2017). «ENTRE LA HISTORIA Y LA SOCIOLOGÍA. ENFOQUES CONSTRUCTIVISTAS EN EL ESTUDIO DE LOS NUEVOS MOVIMIENTOS SOCIALES». Historia Social (88): 141-158. ISSN 0214-2570. Consultado el 11 de junio de 2019. 
  4. Enriquez Roman, Javier Antonio; Enriquez Roman, Javier Antonio (15 de enero de 2019). La comunicación digital en los nuevos movimientos sociales (2008-2015). Universidad Complutense de Madrid. Consultado el 10 de junio de 2019. 
  5. Zibechi, Raúl (10 de enero de 2014). «Los nuevos-nuevos movimientos sociales». La Jornada (Opinión). Consultado el 18 de noviembre de 2019. 

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne